En este artículo te presento un cangrejo ermitaño tan especial que parece salido de un jardín tropical. El Coenobita perlatus o cangrejo ermitaño fresa, famoso por su deslumbrante color rojo brillante salpicado de pequeñas manchas blancas que lo hacen parecer una fresa madura.
Con fascinantes comportamientos y adaptaciones únicas desde su capacidad para formar filas organizadas en busca de conchas hasta su estricta dependencia de la humedad y el agua salada para sobrevivir, esta especie sobresale entre sus parientes del género Coenobita.
Es un verdadero tesoro de las playas tropicales que puedes observar de cerca en un terrario bien diseñado.
A diferencia de otros cangrejos ermitaños, este cangrejo puede vivir hasta 30 en su habitad, convirtiéndose en un compañero a largo plazo para quienes se aventuran a mantenerlo como mascota.
Su combinación de una impresionante longevidad, hábitos sociales intrigantes y un vibrante color lo hace irresistible para los entusiastas de los terrarios. Pero no solo se trata de su apariencia; su vida nocturna, sus precisas necesidades de cuidado y su conexión con ecosistemas costeros lo convierten en una especie que no deja de asombrar. ¿Estás listo para descubrir todo lo que hace único al cangrejo ermitaño fresa?
Clasificación Taxonómica
El Coenobita perlatus pertenece a la clase Malacostraca, un grupo que incluye a crustáceos tan conocidos como los camarones y cangrejos. Su clasificacion taxonomica es la siguiente:
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Malacostraca
- Orden: Decapoda
- Familia: Coenobitidae
- Género: Coenobita
- Especie: Coenobita perlatus
Este pequeño pero fascinante crustáceo tambien conocido por su apodo popular: cangrejo ermitaño fresa. ¿Sabías que su estrecha relación con el agua y la tierra le permite ocupar un nicho ecológico único?
¿Qué es el Coenobita Perlatus?
El Coenobita perlatus es un crustáceo terrestre que pertenece al género Coenobita y a la familia Coenobitidae. Este género incluye diversas especies de cangrejos ermitaños terrestres, como el Coenobita clypeatus, conocido por su capacidad de adaptarse a climas tropicales y subtropicales. Sin embargo, el perlatus destaca por su coloración roja y su popularidad como mascota.
Es comúnmente conocido como “Cangrejo Ermitaño Fresa” debido a su tono rojo brillante salpicado de puntos blancos, que recuerda a la textura de una fresa.
Este cangrejo ha sido adaptado exitosamente a la vida en cautiverio, ganándose un lugar en los terrarios de entusiastas de todo el mundo. ¿Sabías que necesita conchas vacías para proteger su abdomen?
Esta característica no solo es esencial para su supervivencia, sino también para su identidad como especie. Este ejemplar es mucho más que una mascota: es un pequeño pedazo de biodiversidad tropical que puedes observar de cerca.
Descripción y Características Físicas

El Coenobita perlatus, se distingue por su vibrante coloración roja o naranja, adornada con pequeñas manchas blancas que evocan la apariencia de una fresa madura. Esta tonalidad se extiende a sus ojos y apéndices torácicos, otorgándole una apariencia uniforme y llamativa.
En cuanto a su tamaño, los adultos pueden alcanzar una longitud de hasta 8 cm y un peso aproximado de 80 gramos. Como otros cangrejos ermitaños, poseen un abdomen blando que protegen habitando conchas vacías de gasterópodos que minimicen la evaporación de humedad.
Anatómicamente, presentan diez patas distribuidas en cinco pares: el primer par está modificado en forma de pinzas o quelípedos, utilizadas para la defensa y manipulación de alimentos; los siguientes dos pares son empleados para la locomoción; y los dos pares posteriores, más pequeños y modificados, asisten en la limpieza y en la sujeción de la concha.
Sus ojos, en forma de «gota», situados en pedúnculos alargados de color rojo, les proporcionan una visión periférica eficiente, esencial para detectar posibles depredadores y localizar recursos en su entorno.
En cuanto a su tiempo de vida, con los cuidados adecuados en cautiverio, pueden vivir entre 10 y 15 años (en su habitad hasta 30 años), aunque en la naturaleza su vida suele ser más corta debido a depredadores y condiciones ambientales. Su color rojo intenso se debe a una dieta rica en carotenoides.
Comportamiento y Hábitos
Este cangrejo es una criatura nocturna por naturaleza, lo que significa que la mayor parte de su actividad ocurre durante la noche.
Este cangrejo es una criatura nocturna por naturaleza, lo que significa que la mayor parte de su actividad ocurre durante la noche. Este hábito lo comparte con otros invertebrados, como el Escorpión Emperador, que también busca condiciones específicas de temperatura y humedad.
Durante el día, suelen enterrarse en la arena o refugiarse en lugares oscuros y húmedos para mantenerse frescos. A pesar de su pequeño tamaño, son exploradores natos, y no es raro verlos moviéndose constantemente en busca de comida o nuevas conchas.
Su comportamiento social también es fascinante: a menudo interactúan con otros cangrejos, especialmente cuando compiten por conchas o espacios. Aunque no cazan activamente, pueden consumir pequeños insectos si se les presenta la oportunidad.
¿Sabías que incluso tienen comportamientos de «mudanza comunitaria» cuando una nueva concha está disponible? Es una danza que vale la pena observar.
Hábitat y Distribución del Coenobita Perlatus
En su estado salvaje, el Coenobita perlatus se encuentra principalmente en las costas del Océano Índico y el Pacífico. Su distribución geográfica abarca desde las islas de Aldabra, Mauricio y Seychelles, extendiéndose hacia el este hasta Samoa. Esta amplia distribución es comparable a la de especies como la Rana Dardo, que también se encuentra en hábitats tropicales pero en diferentes continentes.
En Australia, se le encuentra en la Isla de Navidad, las Islas Cocos, la Gran Barrera de Coral y el Territorio de las Islas del Mar del Coral.
Prefiere ambientes cercanos a la costa, como playas arenosas, arrecifes de coral y bosques de manglares, donde las condiciones de temperatura y humedad son óptimas para su supervivencia. Aunque es terrestre, requiere acceso regular al mar para mantener su equilibrio hídrico y reproducirse.
Alimentación del Coenobita Perlatus

Dieta en Estado Salvaje y Cautiverio
El Coenobita perlatus tiene una dieta omnívora y variada. En la naturaleza, se alimenta de frutas, hojas caídas, restos de animales e incluso algas marinas.
En cautiverio, puedes ofrecerle frutas frescas como manzana, plátano y papaya, junto con proteínas como camarones deshidratados o alimentos específicos para cangrejos ermitaños. Es importante variar su dieta para asegurarte de que obtenga todos los nutrientes necesarios.
En cuanto a la frecuencia, basta con alimentarlos una vez al día, preferiblemente durante la noche, que es cuando son más activos. Además, siempre debes proporcionarles acceso a agua dulce y salada, ya que necesitan ambas para sobrevivir.
¿Sabías que incluso pueden deshidratarse si no tienen agua salada para mantener su equilibrio osmótico? ¡Un detalle fundamental a tener en cuenta!
Adaptaciones como Carroñero
Como buen carroñero, este ejemplar está adaptado para aprovechar al máximo los recursos disponibles en su entorno. Su fuerte sentido del olfato le permite localizar restos de comida a grandes distancias.
Además, su mandíbula está diseñada para triturar tanto materia vegetal como animal, lo que lo convierte en un limpiador natural de las playas.
Esta capacidad para consumir una amplia variedad de alimentos lo hace un miembro vital del ecosistema costero, ya que ayuda a reciclar nutrientes y mantener limpio su hábitat.
En cautiverio, puedes replicar esta función dándole restos de vegetales frescos y controlando su alimentación para evitar la obesidad, un problema común en estos animales. ¿Te habías imaginado que un cangrejo podría tener un impacto ecológico tan importante?
Enfermedades Comunes del Cangrejo Ermitaño Fresa
Esta especie puede enfrentar diversos problemas de salud, especialmente en cautiverio. Una de las principales preocupaciones es la deshidratación, ya que estos cangrejos requieren ambientes con alta humedad para mantener la funcionalidad de sus branquias modificadas.
La exposición prolongada a condiciones secas puede llevar a dificultades respiratorias e incluso la muerte. Además, son susceptibles a infecciones por parásitos externos como ácaros, garrapatas y pulgas, que causan irritación y malestar, evidenciado por comportamientos como rascarse o frotarse excesivamente contra superficies.
Otro problema común es la dificultad durante el proceso de muda, esencial para su crecimiento. Un entorno inadecuado puede provocar mudas incompletas o fallidas, resultando en deformidades o pérdida de extremidades.
Para prevenir estos problemas, es crucial proporcionar un hábitat que imite su entorno natural, con niveles óptimos de humedad y temperatura, y realizar limpiezas regulares para evitar la proliferación de parásitos. Además, una dieta equilibrada y acceso a agua dulce y salada son fundamentales para mantener su salud y bienestar.
Ciclo de Vida del Coenobita Perlatus
El Cangrejo Ermitaño Fresa exhibe un ciclo de vida que refleja su adaptación tanto al medio acuático como al terrestre. La reproducción se inicia cuando la hembra, tras la fertilización, transporta los huevos adheridos a sus pleópodos en el abdomen.
Una vez que los huevos están listos para eclosionar, la hembra se desplaza hacia la costa y libera las larvas en el océano, donde comienzan su desarrollo en el ambiente marino.
Las larvas pasan por varias etapas planctónicas, incluyendo la fase de zoea y posteriormente la de megalopa, durante las cuales experimentan múltiples mudas y transformaciones morfológicas.
Al alcanzar la madurez suficiente, las megalopas migran hacia tierra firme en busca de conchas vacías de gasterópodos que les proporcionen protección a sus abdomens blandos. Una vez establecidas en el entorno terrestre, continúan su crecimiento mediante mudas periódicas, proceso esencial que les permite aumentar de tamaño y adaptarse a conchas más grandes según sus necesidades.
Comportamiento Reproductivo
La temporada de reproducción del Coenobita perlatus ocurre generalmente durante los meses más cálidos, cuando las condiciones son ideales para el desarrollo de las larvas.
Los machos y hembras se comunican mediante señales químicas y táctiles. Durante el cortejo, el macho utiliza sus pinzas para tocar suavemente a la hembra como señal de interés. Si la hembra está receptiva, se aparean en un lugar seguro, normalmente cerca del agua.
Una vez fertilizados, los huevos son transportados por la hembra en su abdomen hasta que están listos para ser liberados en el agua.
En cautiverio, reproducir este proceso es complicado, ya que las larvas necesitan condiciones acuáticas específicas. Si estás pensando en criar este cangrejo, es esencial investigar a fondo y contar con un entorno bien preparado.
Coenobita Perlatus en Terrario
Para mantener a un Coenobita perlatus feliz y saludable, es crucial recrear su hábitat natural en un terrario. El contenedor debe tener al menos 75 cm de largo y 30 cm de ancho para un grupo de dos o tres cangrejos.
El material ideal es vidrio o plástico resistente, ya que permite mantener la humedad y la temperatura constantes. Como sustrato, utiliza arena de playa esterilizada mezclada con fibra de coco, lo suficientemente profunda para que puedan enterrarse.
La temperatura del terrario debe mantenerse entre 25 y 30 °C, con una humedad relativa de 70-80 %. Puedes lograrlo utilizando calentadores debajo del tanque y un pulverizador de agua para mantener el ambiente húmedo, una técnica común también para especies tropicales como la Rana de Árbol de Ojos Rojos.
Proporciona fuentes de agua dulce y salada en recipientes poco profundos para que los cangrejos puedan hidratarse y mantener el equilibrio osmótico
Añade refugios, como cuevas o troncos huecos, y elementos decorativos que fomenten la exploración y el ejercicio, creando un entorno enriquecido. ¿Sabías que necesitan luz indirecta? Una lámpara UVB de baja intensidad puede ser ideal para su salud.
Plantas Compatibles
Si deseas darle un toque natural a tu terrario, puedes incluir plantas compatibles con los cangrejos ermitaños. Algunas opciones populares son la “lengua de suegra” (Sansevieria trifasciata), el “helecho de Boston” (Nephrolepis exaltata), y la “palma bambú” (Chamaedorea seifrizii). Estas plantas no solo embellecen el espacio, sino que también ayudan a mantener la humedad y ofrecen refugio adicional para los cangrejos.
Es importante seleccionar plantas no tóxicas y que toleren las condiciones de humedad y temperatura del terrario. Recuerda plantar en macetas pequeñas para facilitar el mantenimiento y evitar que las raíces absorban demasiada humedad.
Mantenimiento
El mantenimiento regular de tu terrario es esencial para la salud de tus cangrejos ermitaños. La limpieza básica debe realizarse una vez a la semana, retirando restos de comida y desechos.
El sustrato debe cambiarse cada tres meses o antes si notas acumulación de humedad excesiva o malos olores. Herramientas como pinzas largas y espátulas son útiles para manipular los objetos y limpiar el espacio sin molestar a los cangrejos.
La manipulación de este cangrejo debe hacerse con mucho cuidado, evitando sujetarlos por sus patas o pinzas. Siempre lava tus manos antes y después de tocarlos para prevenir infecciones cruzadas.
¿Sabías que estos pequeños crustáceos son muy sensibles al estrés? Minimiza las manipulaciones para garantizar su bienestar y felicidad en el terrario.
Curiosidades sobre el Coenobita Perlatus
El cangrejo ermitaño fresa no solo es fascinante por su color, sino también por su comportamiento único. Por ejemplo, ¿sabías que pueden detectar el olor de alimentos a kilómetros de distancia?
Además, son capaces de emitir sonidos similares a un chirrido cuando se sienten amenazados, lo que los hace aún más singulares. Otro dato curioso es que prefieren conchas de caracoles marinos debido a su resistencia y forma.
En la naturaleza, se ha observado que forman verdaderas “líneas de mudanza” cuando encuentran una concha nueva. El cangrejo más grande toma la nueva concha, dejando la suya para el siguiente en la fila, y así sucesivamente.
Este comportamiento social demuestra lo bien organizados que pueden ser. ¿No es increíble cómo la naturaleza siempre encuentra una forma de cooperar?
Espero que este articulo te sea de mucha ayuda, si tienes alguna duda puedes dejarla en la seccion de comentarios, estare feliz de responder apenas pueda.